sábado, 16 de mayo de 2020

Tarea para la semana del 18 al 22 de mayo - 4º de la ESO

Para la semana que empieza, estas son las tareas:
 - Seguimos con análisis de subordinadas adverbiales. Practicaremos con los ejercicios 4 y 6 de la página 143 y el 15 y 18 de la página 145.
- Prepararemos el último esquema de literatura del siglo XX, en este caso de la poesía desde 1936. Podéis encontrar la información en las páginas 316, 318, 319, 321 y 322. Para que os quede más claro, Claudia os ha buscado el siguiente vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=m_qsLaoybxU&feature=youtu.be
- Para poner en práctica lo visto en la argumentación, escribiremos nuestro propio  texto argumentativo, sobre el reto educativo actual (enseñanza presencial, semipresencial, telemática...). Deberéis escribirlo en word o similar y tendréis que indicar cuál es su estructura y el tipo de argumentos utilizados (cuando utilicéis un argumento, poned entre paréntesis de qué tipo es).
- Finalmente, el viernes 22 a las 9:30 h. (salvo que alguien indique lo contrario) haremos el cuestionario de Literatura del siglo XX. Constará de 50 preguntas de los temas 4, 5 y 6 y dispondréis de una hora para responderlo. Tendréis que estar pendientes del reloj, porque es preferible enviarlo incompleto, pero a tiempo, a encontrarse con que ya no se admiten respuestas. Una vez pasada la hora, no volveré a abrir el cuestionario.

Nos queda ya poco para el final de curso, en concreto, cuatro semanas de tercera evaluación (a las que se sumarán el periodo de repaso y extraordinarias). Ya os estoy contando el plan de esta semana. La siguiente la dedicaremos completa a La familia de Pascual Duarte, con varias tareas y un nuevo cuestionario (esta vez de media hora) el viernes 29 a las 10 h. Las dos últimas semanas las dedicaremos a los textos periodísticos, con unos materiales que está preparando para vosotros Claudia. Y entre medias, el viernes 5 haremos un último cuestionario sobre los textos argumentativos, textos periodísticos (lo visto hasta ese día) y oración compuesta.
Si alguien tiene algún problema con las fechas de los cuestionarios (viernes 22 de 10 h. a 11 h.; viernes 29 de 10 h. a 10:30 h.; y viernes 5 de 10 h. a 11 h.), que lo avise con suficiente antelación para cambiar la hora a todo el mundo. Ya sabéis que los cuestionarios no equivalen a un examen, sino a una tarea, pero cuentan para la media.
También quería comentaros la propuesta que el departamento ha hecho para la evaluación de 4º de la ESO. La nota de este curso se hará teniendo en cuenta las dos primeras evaluaciones al 50% cada una y sumando después la de la tercera, que ponderará al 20%. Eso significa que esta tercera evaluación podría haceros subir hasta dos puntos vuestra nota media, lo que para algunos puede significar aprobar el curso (los que no, siempre tienen la convocatoria extraordinaria). Para hallar la media de la tercera evaluación, se tendrían en cuenta las tareas de las lecturas (un 15% cada una, 30% en total), el resto de tareas (60%) y la actitud (10%). Podéis verlo con más detalle en la página web del instituto (iespereda.es).
Mucho ánimo para estas semanas. Ya ha pasado lo más duro. Ahora que la mayoría habéis cogido la rutina, que podéis salir a pasear un rato y que el final de curso se ve tan cerca, no podéis rendiros. Mucha fuerza y a por ello 💪💪.
Un abrazo 😘😘,

sábado, 9 de mayo de 2020

Semana 11 a 15 de mayo - 4º de la ESO

Buenos días a todos:
En primer lugar, quiero felicitaros a todos los que estáis mandando las tareas semanalmente. Sé que estáis haciendo un esfuerzo, pero confío en que estéis aprendiendo y que, de alguna forma, también os esté sirviendo para mantener una rutina y llevar mejor toda esta situación. Queda ya poquito (poco más de un mes) para que termine el curso y espero y deseo que después podáis disfrutar de un verano lo más parecido a la normalidad posible.

Ahora ya toca mandar la tarea de la nueva semana. Del 11 al 15 de mayo trabajaremos los siguientes aspectos:
  • Trabajaremos en la clasificación y análisis de subordinadas adverbiales (entre esta semana y la siguiente), para lo que podemos ver los vídeos de unprofesor.com o leer las explicaciones del libro (o ambas cosas) y haremos los ejercicios 17 y 18 (solo las oraciones a y b) de la página 125 y el 23 de la página 126.

  • Esta vez haremos un esquema del teatro desde 1936, para lo que utilizaremos las págs. 307, 308, 309, 310 y 313 del tema 6 (como veis, es un poco más cortito que el anterior). También podemos ver el vídeo que nos ha buscado Claudia, que retoma sus prácticas con nosotros, para que nos quede todavía más claro: https://www.youtube.com/watch?v=RmB2SIbEhJU&feature=youtu.be

  • Seguiremos repasando la argumentación (esta vez en las páginas 113 a 115) y haremos los ejercicios 2, 3 y 5 de la página 129.

  • Revisaremos las soluciones que se envían por correo para ver si tenemos dudas. Varios me habéis preguntado por los valores del QUE. Podéis echarle un vistazo a esta página: https://www.unprofesor.com/lengua-espanola/que-tipo-de-palabra-es-que-3665.html. Estoy planteándome hacer una videoconferencia el martes después de comer para poder responderos a las dudas que tengáis. Os pido que me escribáis aquellos que queráis consultar dudas concretas (no sería una clase, sino una tutoría para dudas) para poder organizarlo si fuera necesario.

Lo dicho, mucho ánimo y buen fin de semana. Un abrazo fuerte.

sábado, 2 de mayo de 2020

Tarea Artes Escénicas - Semanas 4 a 15 de mayo

Hola a todos:
Estas últimas semanas hemos estado valorando el trabajo de otros e investigando para aprender sobre la zarzuela. Ahora toca ponernos creativos, en las próximas dos semanas. La semana del 4 al 8, tendréis que escribir un pequeño guion para un monólogo o un diálogo que pueda representarse a distancia. La semana del 11 al 15 tocará grabarlo. El estilo que escojáis puede ser muy variado. Como modelos para inspiraros están los del Club de la comedia (https://www.youtube.com/watch?v=RzD6X_ku6D4 ), que son los más conocidos, pero también cualquiera de Les Luthiers, que recientemente han perdido al genial Marcos Mundstock (al que desde aquí quiero rendir un pequeño homenaje pidiéndoos que veáis alguno de sus trabajos: https://www.youtube.com/watch?v=qhStL9gPGQI / https://www.youtube.com/watch?v=1Lh3lC8G6G4). 
Desde luego, en internet se pueden encontrar innumerables vídeos con monólogos divertidísimos, pero también podéis hacer uno dramático o trágico (https://www.youtube.com/watch?v=gHUQfntl09g). 
O, si os atrevéis, poneros de acuerdo para hacer algo conjunto, como hicieron los actores de la serie Cámera Café (https://www.youtube.com/watch?v=3wfPsm1wA9Q). 
Podéis optar por lo que más os apetezca u os inspire, pero tenéis que crear algo propio: no vale PLAGIAR un monólogo ya existente. Sacad toda vuestra creatividad y ADELANTE. Mucho ánimo. 
¡Estoy deseando leer vuestras creaciones! 💓💬

Planificación y tarea del 4 al 8 de mayo - 4º de la ESO

A partir de la próxima semana vamos a combinar sintaxis, literatura y textos:
- Os iré mandando ejercicios de sintaxis del libro, que podéis responder con ayuda de las explicaciones del propio libro de texto. También os adjuntaré enlaces a una web (unprofesor.com), utilizada por el Ministerio en su programación educativa, para que aquellos que necesitéis una explicación más detenida podáis acceder. No es obligatorio verlos, son solo una ayuda. Por supuesto, también podéis plantearme a mí las dudas que os surjan. Tendremos un cuestionario de sintaxis (y textos) la primera semana de junio.
- En cuanto a la literatura, cada semana de las tres siguientes tendréis que elaborar un macroesquema de las páginas que os iré diciendo. No sirve hacer un esquema de cada página, hay que hacer uno que englobe todas. Podéis usar un A3 o unir varios folios si lo necesitáis. El día 22 de mayo, viernes, haremos un cuestionario de literatura del siglo XX y os vendrá bien tener esos esquemas delante, así como la información sobre las vanguardias y la Generación del 27 que hemos estado trabajando hasta ahora (y sobre la que también podéis haceros un esquema, aunque no es obligatorio).
-Por último, repasaremos el texto argumentativo, para enlazar después con los textos periodísticos. Sobre ellos habrá también preguntas en el cuestionario de junio.
-La lectura de La familia de Pascual Duarte se evaluará en la última semana de mayo, así que contáis con un mes para leerla.
Voy ya con las tareas de esta semana en concreto, la que va del 4 al 8 de mayo, en la que vamos a:
1) Continuamos con las subordinadas adjetivas, sobre las que tenéis que hacer tres ejercicios de la página 122: 10, 11 y 14. Como os he dicho, puede serviros de ayuda ver los siguientes vídeos:
            2) Realizaremos un esquema del tema 5 (sobre la narrativa desde 1936). En concreto, incluiremos en el esquema la información relevante de las páginas 282, 284, 286, 290, 294, 295 y 296.
            3)  Empezaremos el repaso de la argumentación, con dos ejercicios: el 1 de la página 89 y el 10 de la página 90.
En principio, calculo que las tareas 1 y 2 deberían llevaros una hora y media cada una aproximadamente, mientras que la 3 la haríais más rápido y más o menos tardaríais en total las cuatro horas lectivas semanales de la asignatura. Sin embargo, si veis que os lleva mucho más tiempo, podéis comentármelo para intentar ajustar las actividades de las próximas semanas.
Como siempre, tenéis hasta el viernes a las 14 h. para entregar las tareas. Si a alguien le surge algún problema, que me lo haga saber antes, por favor.
Por lo demás, espero que estéis todos bien y disfrutando de los recién estrenados paseos. Aprovechad todo lo que podáis y a por el mes y medio que queda de curso, que seguro que se pasa volando.
Un abrazo fuerte.

domingo, 26 de abril de 2020

Tarea Artes escénicas - Semana del 27 al 30 de abril

Nueva semana, nueva tarea. En esta ocasión, os toca grabaros, que ya tengo ganas de veros. Cada uno habéis trabajado una zarzuela la semana pasada; en esta semana toca que grabéis vuestra exposición oral sobre ese mismo tema. Son tres horas lectivas para un vídeo de cinco minutos, así que haced el esfuerzo de memorizarlo y de que suene fluido y bien. ¡A por ello!
Un abrazo. Echo mucho de menos nuestros ensayos...

Tarea 4º - Semana del 27 al 30 de abril


Esta semana vamos a retomar la Literatura y a tratar de dar unidad a lo que hemos ido trabajando en las semanas previas a Semana Santa. Como tenéis explicado en la página 254 del libro, el Modernismo fue perdiendo prestigio y evolucionó a nuevas corrientes artísticas –no solo literarias- en el primer tercio del siglo XX. Esta época tan fecunda en cuanto al arte se conoce en España como la Edad de Plata (recordad que el Siglo de Oro englobaba parte de los movimientos del Renacimiento y el Barroco) y abarca desde 1914 hasta el comienzo de la Guerra Civil.
La primera etapa corresponde con una evolución del Modernismo, que intenta depurarse del sentimentalismo y da lugar a un arte racionalista conocido como Novecentismo. Lo desarrolla la llamada Generación del 14, que persigue la democratización de España, su europeización, el desarrollo de la ciencia y la educación para poder traer el progreso… desde el optimismo y el desarrollo de un arte objetivo y racional, culto pero pedagógico. Además de Valle-Inclán o Juan Ramón Jiménez en su última etapa (de los que ya hablamos en clase), destaca la figura de José Ortega y Gasset. Tenéis explicado este movimiento literario en la página 255. Estas ideas influirán, tanto indirectamente como directamente (por ejemplo, con la nueva pedagogía que rige la Residencia de Estudiantes) en las etapas posteriores.
Las vanguardias (páginas 257 y 258) son en realidad un conjunto de corrientes, no una sola, que tienen en común la ruptura con las normas, la búsqueda de original a través de la experimentación y deformación de la realidad, cierta rebeldía moral y política y una concepción del arte como juego y como bien en sí mismo, sin función social o regeneradora. Podéis ver vídeos en el CD que acompaña al libro para entender mejor en qué consisten el cubismo, el futurismo, el dadaísmo, el expresionismo o el surrealismo. En este sentido, es verdaderamente interesante que las conozcáis para entender una etapa importante de nuestra cultura y entender el arte de principios del siglo XX, con artistas tan conocidos como Miró, Dalí, Picasso… Podéis verlas ilustradas (ya sabemos que, a veces, una imagen vale más que mil palabras y este puede ser uno de esos casos) en el siguiente enlace: https://youtu.be/Qd_xb6JoKWM
En ese contexto surge la Generación del 27 que habéis trabajado a través de las exposiciones y los comentarios de texto. Su denominación viene de un acto cultural que se hace ese año para homenajear a Góngora en el tercer centenario de su muerte. Son un conjunto de escritores que conocen esa tradición literaria y la admiran, que respetan y beben también de la tradición popular y que, al mismo tiempo, recogen algunas de las novedades de las vanguardias europeas, fusionando lo nuevo con lo tradicional. Aunque cada uno tiene su trayectoria, que habéis estudiado, en general podemos hablar de que todos pasan por una etapa de juventud (más relacionada con el arte de la Generación del 14, puro y deshumanizado, y el de las vanguardias), evolucionan generalmente hacia una rehumanización de su obra (relacionada a menudo con el compromiso político) y viven una tercera etapa, ya tras la Guerra (los que no perdieron la vida, como García Lorca, Miguel Hernández o Antonio Machado), diferente para los que se quedan que para los exiliados. Incluso entre los que se quedaron, algunos vivieron lo que se ha llamado “exilio interior” (como Dámaso Alonso o Vicente Aleixandre), pues se quedaron pero ejercieron una resistencia pasiva y no participaban de actos organizados por el régimen franquista.
Para entender lo que suponía la Residencia de Estudiantes, vais a ver el breve vídeo que encontraréis en esta página: http://www.residencia.csic.es/pres/historia.htm. Después tendréis que contarme qué actividades se desarrollaban allí de forma habitual y qué premios Nobel españoles estuvieron relacionados con ella.
Vamos a ver otro vídeo, esta vez sobre la Generación del 27 (un documental de Canal Sur de unos veinticinco minutos), en dos partes:
Luego, contesta a las siguientes preguntas:
a)      En el documental se dice que en la Generación del 27, “eran poetas y mucho más”. ¿Qué más se dice que eran?
b)      ¿Qué autores versionan los raperos del vídeo?
c)       ¿Cómo se denomina a esa vuelta a lo tradicional, a la raíz, trabajada de forma culta?
d)      ¿Estás de acuerdo con los ejemplos de arte que se ponen en el vídeo para tratar de definirlo?
e)      ¿Cuál era el ideal de sociedad de aquella época y cómo se intentó conseguir?
f)       ¿Con qué afirmaciones del final (sobre lo que queda de la Generación del 27 hoy en día) estás de acuerdo?
Por último, cambiando totalmente de tercio, echad un vistazo a la página 118 del libro, sobre los pronombres, adjetivos y adverbios relativos y sus antecedentes. Una vez repasado, haced los ejercicios 1 y 2 de la misma página y me los mandáis.

domingo, 19 de abril de 2020

Artes escénicas - Semana 20 a 24 de abril

¡Hola!
Antes de vacaciones empezamos a trabajar la zarzuela y vimos una adaptación de Agua, azucarillos y aguardiente. En el trabajo sobre la zarzuela tenías que incluir una lista de las veinte zarzuelas más famosas y casi todos habéis coincidido. Bien, esta semana cada uno de vosotros trabajará sobre una de las zarzuelas de la lista, investigando su argumento, su compositor, detalles de su estreno, causas de su éxito... Aquí os dejo la lista:

1. El huésped del Sevillano - Pilar
2. El barberillo de Lavapiés - Jana
3. La leyenda del beso - Nadia
4. La rosa del azafrán – José Manuel
5. La canción del Olvido - Lara
6. El baile de Luis Alonso Leire
7. La boda de Luis Alonso - Merche
8. Los gavilanes - Izan
9. Doña Francisquita - Rubén
10. Luisa Fernanda - Jeremy
11. La verbena de la Paloma - Sulay
12. La revoltosa - Elena
13. Agua, azucarillos y aguardiente
14. La Gran Vía - Eva
15. La del manojo de rosas - Manu
16. Bohemios - Zeeshan
17. La calesera - Zunair
18. Las golondrinas - Lía
19. El caserío - Samu
20. El último romántico - Melissa
Como siempre, los trabajos hay que enviarlos a teresa.encinas@educantabria.es
¡Mucho ánimo y un abrazo!