domingo, 26 de abril de 2020

Tarea 4º - Semana del 27 al 30 de abril


Esta semana vamos a retomar la Literatura y a tratar de dar unidad a lo que hemos ido trabajando en las semanas previas a Semana Santa. Como tenéis explicado en la página 254 del libro, el Modernismo fue perdiendo prestigio y evolucionó a nuevas corrientes artísticas –no solo literarias- en el primer tercio del siglo XX. Esta época tan fecunda en cuanto al arte se conoce en España como la Edad de Plata (recordad que el Siglo de Oro englobaba parte de los movimientos del Renacimiento y el Barroco) y abarca desde 1914 hasta el comienzo de la Guerra Civil.
La primera etapa corresponde con una evolución del Modernismo, que intenta depurarse del sentimentalismo y da lugar a un arte racionalista conocido como Novecentismo. Lo desarrolla la llamada Generación del 14, que persigue la democratización de España, su europeización, el desarrollo de la ciencia y la educación para poder traer el progreso… desde el optimismo y el desarrollo de un arte objetivo y racional, culto pero pedagógico. Además de Valle-Inclán o Juan Ramón Jiménez en su última etapa (de los que ya hablamos en clase), destaca la figura de José Ortega y Gasset. Tenéis explicado este movimiento literario en la página 255. Estas ideas influirán, tanto indirectamente como directamente (por ejemplo, con la nueva pedagogía que rige la Residencia de Estudiantes) en las etapas posteriores.
Las vanguardias (páginas 257 y 258) son en realidad un conjunto de corrientes, no una sola, que tienen en común la ruptura con las normas, la búsqueda de original a través de la experimentación y deformación de la realidad, cierta rebeldía moral y política y una concepción del arte como juego y como bien en sí mismo, sin función social o regeneradora. Podéis ver vídeos en el CD que acompaña al libro para entender mejor en qué consisten el cubismo, el futurismo, el dadaísmo, el expresionismo o el surrealismo. En este sentido, es verdaderamente interesante que las conozcáis para entender una etapa importante de nuestra cultura y entender el arte de principios del siglo XX, con artistas tan conocidos como Miró, Dalí, Picasso… Podéis verlas ilustradas (ya sabemos que, a veces, una imagen vale más que mil palabras y este puede ser uno de esos casos) en el siguiente enlace: https://youtu.be/Qd_xb6JoKWM
En ese contexto surge la Generación del 27 que habéis trabajado a través de las exposiciones y los comentarios de texto. Su denominación viene de un acto cultural que se hace ese año para homenajear a Góngora en el tercer centenario de su muerte. Son un conjunto de escritores que conocen esa tradición literaria y la admiran, que respetan y beben también de la tradición popular y que, al mismo tiempo, recogen algunas de las novedades de las vanguardias europeas, fusionando lo nuevo con lo tradicional. Aunque cada uno tiene su trayectoria, que habéis estudiado, en general podemos hablar de que todos pasan por una etapa de juventud (más relacionada con el arte de la Generación del 14, puro y deshumanizado, y el de las vanguardias), evolucionan generalmente hacia una rehumanización de su obra (relacionada a menudo con el compromiso político) y viven una tercera etapa, ya tras la Guerra (los que no perdieron la vida, como García Lorca, Miguel Hernández o Antonio Machado), diferente para los que se quedan que para los exiliados. Incluso entre los que se quedaron, algunos vivieron lo que se ha llamado “exilio interior” (como Dámaso Alonso o Vicente Aleixandre), pues se quedaron pero ejercieron una resistencia pasiva y no participaban de actos organizados por el régimen franquista.
Para entender lo que suponía la Residencia de Estudiantes, vais a ver el breve vídeo que encontraréis en esta página: http://www.residencia.csic.es/pres/historia.htm. Después tendréis que contarme qué actividades se desarrollaban allí de forma habitual y qué premios Nobel españoles estuvieron relacionados con ella.
Vamos a ver otro vídeo, esta vez sobre la Generación del 27 (un documental de Canal Sur de unos veinticinco minutos), en dos partes:
Luego, contesta a las siguientes preguntas:
a)      En el documental se dice que en la Generación del 27, “eran poetas y mucho más”. ¿Qué más se dice que eran?
b)      ¿Qué autores versionan los raperos del vídeo?
c)       ¿Cómo se denomina a esa vuelta a lo tradicional, a la raíz, trabajada de forma culta?
d)      ¿Estás de acuerdo con los ejemplos de arte que se ponen en el vídeo para tratar de definirlo?
e)      ¿Cuál era el ideal de sociedad de aquella época y cómo se intentó conseguir?
f)       ¿Con qué afirmaciones del final (sobre lo que queda de la Generación del 27 hoy en día) estás de acuerdo?
Por último, cambiando totalmente de tercio, echad un vistazo a la página 118 del libro, sobre los pronombres, adjetivos y adverbios relativos y sus antecedentes. Una vez repasado, haced los ejercicios 1 y 2 de la misma página y me los mandáis.

No hay comentarios:

Publicar un comentario