lunes, 23 de marzo de 2020

Textos para comentar la segunda semana (Lengua y Literatura 4º ESO)

Buenos días, chicos:
Empieza la segunda semana. Espero que todos estéis bien, que hayáis descansado el fin de semana y que estéis animados para esta segunda. Ya sabéis que tenéis que seguir leyendo El camino (no me habéis dicho nada: ¿os está gustando?) y que esta semana toca hacer tres ejercicios de sintaxis (página 100) y un comentario de texto. Si no los habéis recibido por correo, podéis encontrarlos en el siguiente enlace:
Cada uno tiene que hacer el que lleve el mismo número que el autor que le tocó en la exposición de la semana pasada y la letra que corresponde a su grupo de clase (A, B o C). Podéis hacerlos en los mismos grupos de estos días o individualmente. Eso sí, dejadlo claro al enviarlos. 
Seguid el esquema de siempre y, si os inspiráis en comentarios de internet, no plagiéis (no copiéis y peguéis, por favor):
    1. Contextualización (para esto, utilizad la información de la exposición)
        1.1. En la época y movimiento
        1.2. En el autor
        1.3. En la obra (al menos, a qué etapa artística del autor pertenece)
    2. Tema
    3. Funciones del lenguaje
    4. Estructura externa
    5. Estructura interna
   6. Análisis de las partes (qué se dice en cada parte y cómo se dice, con qué recursos lingüísticos y literarios y qué se consigue con esos recursos)
    7. Conclusión
Como siempre, si tenéis cualquier duda, me encontraréis al otro lado del correo. Recordad: teresa.encinas@educantabria.es
Mucho ánimo a todos y un abrazo fuerte. 

Artes escénicas semana 2

Aunque sois pocos los que habéis hecho la tarea de la semana 1, a la mayoría os ha gustado la obra de la que teníais que hacer crítica, así que vamos a ver otra de Nando López. En este caso, se trata de la adaptación teatral de una novela que habéis leído en clase de Lengua: La edad de la ira (el enlace está en la entrada anterior). Espero que os guste tanto o más que la anterior. Y si no, me lo decís en vuestra crítica. 
No vuelvo a colgar el esquema de la crítica teatral, porque podéis encontrarlo en la entrada de la semana pasada. 
Ánimo con el confinamiento y ¡disfrutad del teatro!

LA EDAD DE LA IRA de Nando López | LaJoven (2017)

sábado, 21 de marzo de 2020

Exposiciones de la primera semana (Lengua y Literatura 4º ESO)

En primer lugar, enhorabuena por vuestro trabajo esta semana. La mayoría habéis respondido muy bien y habéis ido entregando las tareas. Felicidades.
En este vínculo encontraréis las exposiciones que me habéis mandado durante esta primera semana. Podéis entrar y echar un vistazo a las de vuestros compañeros, para completar la información sobre vuestro autor o para aprender sobre otros:
https://educantabria-my.sharepoint.com/:f:/g/personal/teresa_encinas_educantabria_es/ErOHxKeNjvZLr297aTrlGzQBB3OhT_RMXWPEysHnA-fx1w?e=52lnI7
¡Ánimo con la siguiente!

domingo, 15 de marzo de 2020

PLAN DE TRABAJO DE TALLER DE LENGUA 2º DE LA ESO

         Como sabéis, durante las próximas dos semanas (al menos) no podremos asistir al centro, para evitar el contagio y expansión del COVID-19. Sin embargo, tenemos que seguir trabajando. Es imprescindible, eso sí, que todos me facilitéis un teléfono móvil y un correo electrónico para que podamos comunicarnos durante estos días. Y que os organicéis para no perder el hábito de estudio y poder trabajar diariamente en las diferentes asignaturas.
          En nuestro caso, como tenéis fichas de trabajo, será fácil organizarnos. Más o menos hacemos una ficha cada día de clase, por lo que cada semana tendréis que enviarme dos fichas realizadas (escaneadas o fotografiadas) a teresa.encinas@educantabria.es
          Si tenéis cualquier duda, podéis contactar conmigo por correo electrónico o a través de la plataforma Yedra. Estad también vosotros atentos por si os envío alguna actualización.
         SEAMOS RESPONSABLES, tanto con las tareas como con el aislamiento. Para que sirva de algo, tenemos que tomárnoslo TODOS en serio. #YoMeQuedoEnCasa. MUCHO ÁNIMO A TODOS.

PLAN DE TRABAJO ARTES ESCÉNICAS 4º ESO


          Como sabéis, durante las próximas dos semanas (al menos) no podremos asistir al centro, para evitar el contagio y expansión del COVID-19. Sin embargo, tenemos que seguir trabajando. No os preocupéis: son muchas las cosas que podemos ir haciendo desde casa. Es imprescindible, eso sí, que todos me facilitéis un teléfono móvil y un correo electrónico para que podamos comunicarnos durante estos días. Y que os organicéis para no perder el hábito de estudio y poder trabajar diariamente en las diferentes asignaturas.
           En el caso de Artes escénicas, aprovecharemos para ver y leer teatro, e ir haciendo críticas de esas obras. Esta primera semana empezaremos con la obra Malditos 16, de Nando López. La representó la misma compañía (no los mismos actores) que Gazoline (la obra de Jordi Casanovas que fuimos a ver en enero al Palacio de Festivales) y los personajes son chavales de vuestra edad. Podéis encontrarla en YouTube y verla de forma legal y gratuita. La tenéis enlazada en otra entrada de este mismo blog.
            Después tendréis que hacer la crítica habitual, siguiendo el esquema de otras veces, que deberíais tener, pero que reproduzco aquí:


TRABAJO DE CRÍTICA TEATRAL

Lo primero y más importante es que acudas al teatro con ojos críticos, es decir, muy atento y dispuesto a apreciar todos los detalles posibles, para poder dar tu opinión al respecto. Cuando llegues a casa, toma notas para no olvidar nada y no dejes pasar mucho tiempo antes de redactar tu trabajo. Para la crítica hay que tener en cuenta, de cada una de las obras, los siguientes puntos:

·           Historia: cuál es la trama, el argumento… qué sucede en escena desde que empieza la obra hasta que termina y qué se intenta conseguir a través de esa historia (divertir, emocionar, hacer reflexionar –y en ese caso, sobre qué tema o temas-, sorprender…).
·           Personajes e interpretación: qué personajes hay, qué representan, qué los motiva a actuar como lo hacen… y cómo es la interpretación que de esos personajes hacen los actores (es creíble, es histriónica, es monótona…). En el caso de que canten, también puede valorarse esa parte de la interpretación.
·           Recursos escénicos
o   Decoración: si el decorado es minimalista o lo contrario, qué elementos de atrezzo se encuentran en el escenario, si se apela a la imaginación del público… y cuál es la función de ese decorado (si es esencial para la obra, si solo ambienta, si representa algo por su estilo, color, etc.)
o   Iluminación: si se mantiene o cambia, si usa cañones para centrar la atención del espectador en ciertos aspectos, si usa colores para producir distintas sensaciones…
o   Sonido: qué tal se captan las voces de los actores, pero también si hay cualquier otro tipo de sonido o efectos y cómo son estos o cuál es su función.
o   Vestuario: al igual que con la decoración, se puede analizar el estilo, lo que representa, su conexión con los personajes o el mensaje de la obra…
·           Público: cuál era el comportamiento esperado por la compañía (si se buscaba su participación, su complicidad, su observación…) y cuál fue la reacción ante la obra (cómo se comportaba, si reía, si se emocionaba, si gritaba, si permanecía indiferente, si aplaudió mucho o poco…).
·           Opinión personal: ¿Te ha gustado la historia? ¿Crees que conseguía su propósito? ¿Lo hacían bien los actores? ¿Cuál era tu preferido? ¿Cambiarías algo de los recursos escénicos o crees que estaban bien elegidos? ¿Por qué? ¿Tu comportamiento coincidió con el del resto del público? ¿Recomendarías la obra?





SEAMOS RESPONSABLES, tanto con las tareas como con el aislamiento. Para que sirva de algo, tenemos que tomárnoslo TODOS en serio. #YoMeQuedoEnCasa. MUCHO ÁNIMO A TODOS.

#Malditos16 - CDN y COART+E