sábado, 21 de marzo de 2020

Exposiciones de la primera semana (Lengua y Literatura 4º ESO)

En primer lugar, enhorabuena por vuestro trabajo esta semana. La mayoría habéis respondido muy bien y habéis ido entregando las tareas. Felicidades.
En este vínculo encontraréis las exposiciones que me habéis mandado durante esta primera semana. Podéis entrar y echar un vistazo a las de vuestros compañeros, para completar la información sobre vuestro autor o para aprender sobre otros:
https://educantabria-my.sharepoint.com/:f:/g/personal/teresa_encinas_educantabria_es/ErOHxKeNjvZLr297aTrlGzQBB3OhT_RMXWPEysHnA-fx1w?e=52lnI7
¡Ánimo con la siguiente!

domingo, 15 de marzo de 2020

PLAN DE TRABAJO DE TALLER DE LENGUA 2º DE LA ESO

         Como sabéis, durante las próximas dos semanas (al menos) no podremos asistir al centro, para evitar el contagio y expansión del COVID-19. Sin embargo, tenemos que seguir trabajando. Es imprescindible, eso sí, que todos me facilitéis un teléfono móvil y un correo electrónico para que podamos comunicarnos durante estos días. Y que os organicéis para no perder el hábito de estudio y poder trabajar diariamente en las diferentes asignaturas.
          En nuestro caso, como tenéis fichas de trabajo, será fácil organizarnos. Más o menos hacemos una ficha cada día de clase, por lo que cada semana tendréis que enviarme dos fichas realizadas (escaneadas o fotografiadas) a teresa.encinas@educantabria.es
          Si tenéis cualquier duda, podéis contactar conmigo por correo electrónico o a través de la plataforma Yedra. Estad también vosotros atentos por si os envío alguna actualización.
         SEAMOS RESPONSABLES, tanto con las tareas como con el aislamiento. Para que sirva de algo, tenemos que tomárnoslo TODOS en serio. #YoMeQuedoEnCasa. MUCHO ÁNIMO A TODOS.

PLAN DE TRABAJO ARTES ESCÉNICAS 4º ESO


          Como sabéis, durante las próximas dos semanas (al menos) no podremos asistir al centro, para evitar el contagio y expansión del COVID-19. Sin embargo, tenemos que seguir trabajando. No os preocupéis: son muchas las cosas que podemos ir haciendo desde casa. Es imprescindible, eso sí, que todos me facilitéis un teléfono móvil y un correo electrónico para que podamos comunicarnos durante estos días. Y que os organicéis para no perder el hábito de estudio y poder trabajar diariamente en las diferentes asignaturas.
           En el caso de Artes escénicas, aprovecharemos para ver y leer teatro, e ir haciendo críticas de esas obras. Esta primera semana empezaremos con la obra Malditos 16, de Nando López. La representó la misma compañía (no los mismos actores) que Gazoline (la obra de Jordi Casanovas que fuimos a ver en enero al Palacio de Festivales) y los personajes son chavales de vuestra edad. Podéis encontrarla en YouTube y verla de forma legal y gratuita. La tenéis enlazada en otra entrada de este mismo blog.
            Después tendréis que hacer la crítica habitual, siguiendo el esquema de otras veces, que deberíais tener, pero que reproduzco aquí:


TRABAJO DE CRÍTICA TEATRAL

Lo primero y más importante es que acudas al teatro con ojos críticos, es decir, muy atento y dispuesto a apreciar todos los detalles posibles, para poder dar tu opinión al respecto. Cuando llegues a casa, toma notas para no olvidar nada y no dejes pasar mucho tiempo antes de redactar tu trabajo. Para la crítica hay que tener en cuenta, de cada una de las obras, los siguientes puntos:

·           Historia: cuál es la trama, el argumento… qué sucede en escena desde que empieza la obra hasta que termina y qué se intenta conseguir a través de esa historia (divertir, emocionar, hacer reflexionar –y en ese caso, sobre qué tema o temas-, sorprender…).
·           Personajes e interpretación: qué personajes hay, qué representan, qué los motiva a actuar como lo hacen… y cómo es la interpretación que de esos personajes hacen los actores (es creíble, es histriónica, es monótona…). En el caso de que canten, también puede valorarse esa parte de la interpretación.
·           Recursos escénicos
o   Decoración: si el decorado es minimalista o lo contrario, qué elementos de atrezzo se encuentran en el escenario, si se apela a la imaginación del público… y cuál es la función de ese decorado (si es esencial para la obra, si solo ambienta, si representa algo por su estilo, color, etc.)
o   Iluminación: si se mantiene o cambia, si usa cañones para centrar la atención del espectador en ciertos aspectos, si usa colores para producir distintas sensaciones…
o   Sonido: qué tal se captan las voces de los actores, pero también si hay cualquier otro tipo de sonido o efectos y cómo son estos o cuál es su función.
o   Vestuario: al igual que con la decoración, se puede analizar el estilo, lo que representa, su conexión con los personajes o el mensaje de la obra…
·           Público: cuál era el comportamiento esperado por la compañía (si se buscaba su participación, su complicidad, su observación…) y cuál fue la reacción ante la obra (cómo se comportaba, si reía, si se emocionaba, si gritaba, si permanecía indiferente, si aplaudió mucho o poco…).
·           Opinión personal: ¿Te ha gustado la historia? ¿Crees que conseguía su propósito? ¿Lo hacían bien los actores? ¿Cuál era tu preferido? ¿Cambiarías algo de los recursos escénicos o crees que estaban bien elegidos? ¿Por qué? ¿Tu comportamiento coincidió con el del resto del público? ¿Recomendarías la obra?





SEAMOS RESPONSABLES, tanto con las tareas como con el aislamiento. Para que sirva de algo, tenemos que tomárnoslo TODOS en serio. #YoMeQuedoEnCasa. MUCHO ÁNIMO A TODOS.

#Malditos16 - CDN y COART+E

PLAN DE TRABAJO 16 AL 29 DE MARZO – LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - 4º DE ESO


            Como sabéis, durante las próximas dos semanas (al menos) no podremos asistir al centro, para evitar el contagio y expansión del COVID-19. Sin embargo, tenemos que seguir trabajando. No os preocupéis: son muchas las cosas que podemos ir haciendo desde casa. Es imprescindible, eso sí, que todos me facilitéis un teléfono móvil y un correo electrónico para que podamos comunicarnos durante estos días. Y que os organicéis para no perder el hábito de estudio y poder trabajar diariamente en las diferentes asignaturas.

                Por mi parte, os informo de lo que vamos a trabajar en las próximas dos semanas:

* LECTURA: Continuar con la lectura de El camino, de Miguel Delibes (si nos reincorporamos, el control de lectura sería antes de Semana Santa; si no, buscaríamos otra manera de evaluarlo)

** EXPOSICIONES: Hemos estudiado la exposición y tenéis que preparar la de la tercera evaluación. Aunque NO PODÉIS QUEDAR, sabéis que hay herramientas para trabajar en grupo A DISTANCIA. Se mantendrán los grupos de la evaluación anterior y, siguiendo el modelo de la página 289 sobre Miguel Delibes (vida, temas, etapas y evolución de su obra, movimientos artístico con los que entronca, vigencia de su pensamiento, lenguaje…), prepararéis un texto expositivo (en Word o PDF), de una (como mínimo) o dos caras (como mucho) sobre el tema asignado, que enviaréis al final de la primera semana a teresa.encinas@educantabria.es

TEMAS: AUTORES
EQUIPOS 4º AE
EQUIPOS 4º BE
EQUIPOS 4º CE
1. Rafael Alberti (p. 261)
Marcos, Puertas y  Richard
Lucía G. y Emma
Cris, Andreea y Nadia
2. Gerardo Diego (p. 261)
Beltrán y Chema
Dani M, Diego y Juan
Dani y Joan
3 Luis Cernuda (p. 262)
Lorena, Laura, Sofía y Sara
Zhao, Yingji y Flora
Alba y Jana
4. Vicente Aleixandre (p. 262)
Elisa y Alba
Dani F. y Eli
Iván
5. Pedro Salinas (p. 263)
Íker y Sergio B.
Paula y Deya
Alejandro y Brian
6. Jorge Guillén (p. 263)
Miguel, Carlos M. y Carlos G
Candela y Lara
Sofía, Carla y Leire
7. Federico Gª Lorca (p. 264)
Óscar, Emilio, Rafa y Mateo
Mar y Raquel
Alina y Noemí
8. Miguel Hernández (p. 268)
Pilar, Patri y Sergio F.
Javi y Cande
Lara, Javi y Merche
9. Valle-Inclán (p. 270)
Irving y César

Izan, Endy, José Manuel


* COMENTARIOS DE TEXTO: Para la segunda semana, y para seguir practicando el comentario de texto, os enviaré textos o fragmentos del autor que os haya tocado preparar en la primera semana. Podréis hacerlos de manera individual o en los mismos equipos de la primera semana (siempre SIN QUEDAR, A DISTANCIA) y tendréis que entregarlos al final de la segunda semana. El guion del comentario de texto lo hemos dado tanto en la primera como en la segunda evaluación (y algunos, el curso pasado): SEGUIDLO. 


* SINTAXIS: Aunque no han entrado en el examen porque habíamos hecho poca práctica, hemos visto las subordinadas (especialmente las sustantivas) en estos días, así que vamos a ir practicando en casa con los ejercicios de la página 98 la primera semana (ej. 16, 17, 18 y 19) y de la página 100 la siguiente (ej. 23, 24 y 25). Los tenéis que mandar (al menos una vez a la semana), a ordenador, escaneados o fotografiados a teresa.encinas@educantabria.es

SEAMOS RESPONSABLES, tanto con las tareas como con el aislamiento. Para que sirva de algo, tenemos que tomárnoslo TODOS en serio. #YoMeQuedoEnCasa. MUCHO ÁNIMO A TODOS.

domingo, 12 de mayo de 2019

Posibles preguntas del Barroco

Ya se acerca el último examen de literatura. Aquí os dejo las posibles preguntas de teoría, además del comentario y el cuadro de autores (en el que entran los de todo el curso):
1.- Similitudes entre el Renacimiento y el Barroco en el terreno literario.

2.- Diferencias entre el Renacimiento y el Barroco en la mentalidad y en la forma de entender el arte.
3.- Obra de Cervantes, entre el Renacimiento y el Barroco.
4.- Diferencias entre conceptismo y culteranismo.
5.- Características del conceptismo.
6.- Obra de Francisco de Quevedo.
7.- Características del culteranismo.
8.- Obra de Luis de Góngora.
9.- La novela picaresca después del Lazarillo: semejanzas y diferencias del Guzmán de Alfarache y El Buscón.
10.- Antecedentes de Lope de Vega.
11.- Innovación del teatro de Lope de Vega.
12.- Obra de Lope de Vega.
13.- El teatro de Calderón de la Barca: características.
14.- La vida es sueño: temas y estilo.
¡Ánimo, que ya queda poco!

jueves, 28 de marzo de 2019

¡A comentar!

Como el comentario de texto es lo que llevamos más flojo, vamos a ponernos las pilas y a comentar como locos textos del Barroco. Iremos colgando aquí los enlaces, así que ánimo y ¡a trabajar!

Resultado de imagen de comentario de texto

Mientras por competir con tu cabello (Javi y Carlos): https://youtu.be/5mEdFjXZYWM

Amor constante más allá de la muerte (Yingji): https://youtu.be/8fC_xoZmLDM

Fábula de Polifemo y Galatea (Zhao): https://youtu.be/62Pp79xr2Hg

Enfrentamiento Góngora-Quevedo (Elisa y Alba): https://youtu.be/UNuaL7hwW5c

El criticón y El Guzmán de Alfarache (Emma y Cande): https://youtu.be/Sl1Dd7WTrX4

El Buscón https://www.youtube.com/watch?v=NKEV9eOA4Mk

El Quijote (Laura y Lorena): https://youtu.be/3idhOTR5c2k

Fuenteovejuna (Sofía y Sara): https://youtu.be/ZewwFXLLbqo

El burlador de Sevilla https://youtu.be/9Vwx66JXk1o

La vida es sueño (Chema y Sergio):  https://youtu.be/RgvLPYdfJgk

Arte nuevo de hacer comedias (Carlos M. y Miguel): https://www.youtube.com/watch?v=rmEw2-vLkHo&feature=youtu.be